top of page

Espacio de arte ZONA, se interesa en la simbiosis colectiva entre las integrantes del grupo - que en paralelo  desarrollan su obra personal- como con el público, a partir de múltiples propuestas interdisciplinarias. Los planteos de ZONA, buscan reflexionar sobre la relación de los visitantes con el arte contemporáneo. Incluyendo pintura, escultura, objeto y dibujo, siempre es el espacio que traspasa lo físico para ser un agente  dinámico convocante en todas las propuestas. Cuestionando, transformando y generando situaciones donde es lo experiencial lo que se privilegia. Pensando el colectivo como una plataforma donde todos los integrantes intercambian saberes y comparten conocimientos, sus formulaciones intentan trasladar en espejo ese mismo espíritu para generar una real interlocución entre las diferentes audiencias y los artistas. 

PROGRAMAS VIGENTES

El pasado sábado 6 de septiembre celebramos en Galería ZONA la apertura de la exposición "Porque todos, en algún momento, estuvimos en ese estado de suspensión" de Anna Solo, una muestra que nos recuerda que vivir es movimiento, es cambio y casi nada es previsible. La curadora Andrea Basmagi definió así la obra de Anna: “Sus cerámicas son sólidas y a la vez fluidas; contundentes en su construcción, pero abiertas en la forma, el color y la metáfora. Radicada en Argentina y nacida en Rusia, Anna nos invita a liberarnos de capas y asumir nuestro propio estado para volver a elegir y crear.” La gestión estuvo a cargo de Tiempo, de Maggie Esposito, quien hizo posible que esta propuesta habitara nuestro espacio y generara un diálogo tan sensible como potente. Gracias a quienes se acercaron a compartir este momento de arte y reflexión.

Alojamos al programa CÁPSULA, del boceto a la exposición. Desarrollado por Carolina Berardo y Paula Bladimirsquy. Se puede visitar hasta el 29 de Agosto, vení a disfrutarlo! Cuando nos reunimos por primera vez -Carolina y Paula- coincidimos, casi mágicamente, en que queríamos crear una propuesta tan audaz como posible. Un programa pensado para implementar soluciones reales para artistas con proyectos en curso; nosotras contábamos con las herramientas y la expertise necesarias. Fue así que visualizamos y construímos Cápsula, del boceto a la exposición. El programa se centra en objetivos claros: acompañar los procesos creativos de artistas visuales, brindando herramientas curatoriales y de gestión. La siempre deseada exposición, en el contexto actual del campo de las artes visuales, necesita de una articulación entre los diferentes actores del área. Nuestra elección fue generar un desarrollo con una perspectiva colaborativa y sostenida en el tiempo. El desafío implica un triple impacto: ofrecer una experiencia expositiva, poner en práctica resoluciones concretas y efectivas y por último, identificar las derivas creativas que emergen durante lo vivenciado por los artistas participantes en Cápsula.

Foto de ori bosetto.jpg

ZONA, en alianza con Cruce de Artistas, dirigido por Andrea Basmagi, presenta las Residencias Vigentes 2025.

Del 21 al 26 de octubre de 2025, en el marco de la 36ª Bienal de São Paulo (Brasil), la propuesta ofrece un programa para artistas que incluye un recorrido curado por la Bienal y visitas a puntos clave de la escena contemporánea de São Paulo, junto con espacios de intercambio y reflexión colectiva.

¿A quién está dirigido?
A artistas, curadores, gestores y personas interesadas en el arte contemporáneo.

Programas pasados - Prácticas vigentes

Micelio Grupo Matriz 2024 Pensar la naturaleza y el arte como una banda de Moebius, de manera que uno podría deslizarse y experimentar que, quizás, son lo mismo. Un tejido natural. Cada integrante desarrolla su propia imagen como un ideario y se potencia en la propuesta que formó al grupo Matriz, acertado nombre para la presentación de esta reunión de artistas. La fuerza que tiene la creación muchas veces comienza entre la tierra, abrazada por sus congéneres, nutrida y sostenida por los elementos iniciales que como sujeto y repertorio de esta exposición Micelio, emerge en interpretaciones rebosantes. La muestra nos recibe con una declaración energética en la obra de Dalia Katz, así pues, los órganos latentes, sus corazones, aparecen contenidos simbólicamente por una red, a modo de crisálidas, como si para su producción de vitalidad, la conexión (representada en el tejido) entre lo individual y lo grupal fuera su alma, su combustible basal. Florencia Tirigall Pinto revisita ciertos desplazamientos socio-culturales: de la creencia espiritual al consumo e idolatrías superficiales ¿a qué se le rinde culto hoy? Manejando diferentes materialidades como plásticos, elementos de bijouterie, y antigüedades recolectadas que ensambla con un resultado inquietante, hace un pase: estructuras usadas en la simbología y práctica religiosa como posibles escenas para la discusión. Refiere ¿Cuáles son los altares sacrificiales de esta época, cuáles son las cruces que se cargan? Transitar la exposición nos lleva a un nuevo capítulo con abordajes profundamente reflexivos, en este caso sobre la transición de estados. En su obra Connie Valdez Rojas viene trabajando hace tiempo sobre la idea de lo inasible y su presencia. Pone el ojo en la expansión como anunciadora de etapas. Despliega, contrae, arruga, ilumina, modela de manera fractal el papel, como una piel viva que trepa y se desprende del muro para aventurarse a lo escultural, un paso para la transformación como ejercicio evolutivo. Sólo quien cree y resiste puede pasar ciertos portales. Daniela Sukaczer encontró en el juego del punto de vista el planteo plástico que abordó desde la reflexión: ¨¿cuál es la relación entre lo de arriba y lo de abajo? Arriba está el hongo, la arquitectura - hombre - naturaleza y abajo: la red energética de mis ideas y deseos ̈ y es esa misma idea su atractivo, sin forzar resoluciones, mostrando una suerte de portaobjetos agigantados compartiendo su mirada aguda a escala humana. El rescate, la reunión rizomática, reflexionaba Gaby Costa cuando abordamos su trabajo. Desde su experticia en lo textil, lenguaje que tracciona con lo instalativo, nos presenta una presencia múltiple que emerge e invade un posible rincón hogareño como metáfora sobre el devenir de lo heredado en un sentido amplio. La historia familiar y la resignificación de labores femeninas se cruzan en la retórica de Costa. Ütz: cables como exoesqueleto. Arte y tecnología se fusionan como regímenes de experimentación de lo sensible en esta artista que optó por investigar con qué materiales necesitaba traccionar para decir lo que quiera ser oído… o no. Aquí el movimiento, que es la pulsión vital por antonomasia, lo presenta entre los polos sonido- silencio como ejes para discurrir de un estado a otro. También se ha preguntado ¿podría usar el silencio como soporte? Es por todas estas expresiones tan buscadas que titular Micelio a esta exposición, provee de un marco conceptual ideal para alojar la creación de las voces del grupo Matriz. Mutar, desplazarse, conectar con otros seres para pensar nuevas entidades o posibilidades de poblar este mundo. Llegar y sentirse abrazados por la fuerza de esta ponencia artística nos regala su valor, por suerte, incapturable. Paula Bladimirsquy- curadora

Espacio de Arte Zona se proyecta como terreno de exploración, experimentación y construcción colectiva de experiencias en artes visuales en relación con otras disciplinas. Desde la autogestión, 5 artistas en continuo movimiento, redefinen los límites de su propia producción en interacción sincrónica y en diálogo con su entorno. Para adultos y niños, Espacio de Arte Zona, abre una dinámica propuesta de formación, propiciando abordajes al arte contemporáneo desde múltiples perspectivas.

Zona presenta Polvareda en Mapa 2024 Reposicionamos la vista del territorio nacional saliendo de su canon vertical y al rotarlo invitamos a imaginar posibles cruces y encuentros transversales dentro de nuestra diversidad socio-geo-cultural. Para esto trabajamos desde un mapa de Argentina como plataforma y soporte colectivo. Cada artista eligió una cosmografía específica que la interpela y hace eco en su obra. Poblando lo híbrido como mixtura, damos lugar al ensamblaje y a la ruptura de las disciplinas cerradas: identidades, costas y cumbres interactúan con líneas, barro y pigmentos, bosques, capas geológicas y cuencas se cruzan con dibujos y volúmenes, las palabras con su visualidad. Por estas razones, entendimos ampliar los límites de la experiencia territorial (geográfica y campo de trabajo) y posarla en el espacio expositivo. Nuestra propuesta habilita una distorsión/ambigüedad del hábitat y nos abrió la pregunta sobre la que nos desarrollamos: ¿Cómo percibimos nuestro territorio desde las diferentes poéticas?

Nosotras, las integrantes de @espaciodeartezona estamos felices y agradecidas de haber sido convocadas por @sanisidrocultura @eleonora.jaureguiberry @pia.landro y @lucianamariahernandez Desarrollamos la propuesta participativa MENÚ que fue exitosa y recibida con afecto por todos los que se animaron a dibujar y escribir sobre lo que es el alimento desde el afecto: sabores de la infancia, platos preferidos y condimentos indispensables en sus preparaciones, y se llevaron su plato intervenido y dedicado. Así entonces, otra vez abordamos nuestra misión artistica desde el trabajo en equipo, la expresión como motor, el amor al oficio y la vinculación temática. Esta vez el desafío fue arte culinario +arte visual y el resultado un MENU de lujo

Te batimos la posta. El 18 de noviembre en Chimera, esquina argento si las hay, se reúnen una patota de artistas y músicos para celebrar el arte y la cultura. Vas a poder ver laburos grosos, escabiar y oír música en vivo que te va a volar la peluca. Así que no te hagas el otario, empilchate y vení a disfrutar una noche que va a ser un caño.

Todos los grises comienza por una invitación al movimiento: correrse del pensamiento en términos binarios de blanco o negro para acceder a una mirada universal y continente, entendiendo al ser humano, naturaleza, su entorno, su historia y la multiplicidad como un todo dinámico e interrelacionado Por otra parte cada individuo, a su vez, es un modo único de expresión de esa misma sustancia pues las diferencias también pueden ser pensadas fuera de esquemas dicotómicos, en pocas palabras, desde la multiplicidad. Como doble apuesta esta propuesta curatorial invita a concebir el diálogo entre obras, es decir, arriesgar a la nueva potencia que se logra en un encuentro entre pares/dispares sin dejar de ver a la unidad pero relanzada en un contexto colectivo. El proyecto fue libremente abordado por cada artista tanto desde un lugar reflexivo como desde su posibilidad de juego plástico, creativo per se, ese dejar volar la imaginación y tan sólo entregarse al hacer. Todo el proceso fue muy rico y exitoso, se generaron hermosas redes de colaboración que impactaron de manera potencial en los trabajos aquí expuestos. Creo en definitiva que la invitación fue a la observación en un sentido amplio, al intercambio y a la acción desde sus seres creadores y yo estoy inmensamente agradecida con cada una por la confianza y entusiasmo con que han trabajado para que hoy expongamos nuestro trabajo. Paula Bladimirsquy, octubre 2023.

Ciclo de jazz y arte en espacio de arte ZONA, organizado desde 2018 y participando regularmente del ciclo Puertas Abiertas en el Municipio de San Isidro. ​Exposición de artistas visuales + Concierto de Jazz + Comida

bottom of page